“Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad” La cita de Julio Verne podrÃa ser un leit-motiv del movimiento Steampunk, que se inspira -entre otros- en la obra del genial novelista francés. Y asà fue como el pasado Sábado los cada vez más ténues muros que separan la realidad de la ficción se entreabrieron para dejar salir por unas horas a algunos personajes que bien podrÃan haber sido descritos por Tim Powers, Mary Shelley o China Mieville.
El efÃmero portal entre ambos mundos apareció a orillas del Ebro, en el Centro CÃvico Almozara, auspiciado por la organización de la EuroSteamCon, evento que pretende unir progresivamente a la comunidad Steampunk europea en un sólo movimiento.
A lo largo de un mágico dÃa pudimos disfrutar de actividades tan variadas como talleres de artesanÃa, una masterclass de danza, charlas, proyecciones de cortos, una performance al más puro estilo Wild West, la fantástica regata de dirigibles y, por supuesto, el concurso de vestuario, momento cúspide de la jornada.
Si algo quedó claro tras asomarnos a este pequeño universo paralelo de fantasÃa victoriana, es que el movimiento Stempunk goza de excelente salud. Quizá porque sus fuentes literarias son más afines al imaginario europeo que otras corrientes similares que disfrutan de mayor predicamento en América o en Japón. Europa entiende probablemente el Steampunk como una ucronÃa de su propia sociedad y ve en él códigos e iconos propios y una estética que toma elementos de varios siglos de historia del Viejo Continente.
Mención expresa merece la nutrida representación de artesanos, creadores, diseñadores, modelos, fotógrafos… artistas en definitiva que hacen suya la frase de Verne con la que doy inicio a este artÃculo y convierten en real lo que un dÃa fué delirio de novelistas y poetas. Tuvimos ocasión de ver props de exquisita calidad, moda que combina con maestrÃa la inspiración fantástica con la usabilidad de sus diseños y -en fin- un nutrido y activo grupo de artÃfices que se unen a la corriente de lo no convencional y saben convertir en oficio lo que para tantos otros no es sino un sueño.
Y desfilando por ese mundo onÃrico de máscaras, gafas de aviador, corsés, botas de cuero, puntillas y armas de época, los intrépidos aventureros del Steampunk que dan vida a las creaciones de los artistas. Algunos, simples aficionados que con no poco tesón e ingenio confeccionan sus propios atuendos, otros, futuras promesas de la pasarela o del modelaje que apuntan talento y maneras luciendo en las convenciones sus prendas y accesorios de sorprendente riqueza, sus poses de ensayada sencillez y sus miradas de personaje de cómic. Lástima que en España todavÃa estemos dando los primeros pasos en lo que se refiere a organización de convenciones y eventos en campos como el cómic, los juegos, el manga… o el Steampunk. Unos dicen que no hay suficiente mercado, otros que es un sector en crÃsis, y yo más bien creo que falta decisión y profesionalidad para elevar el sector del amateurismo y ponerlo ante los ojos del gran público. Sirva la Steamcon 2014 como prueba de que hay cantera. Que llega la hora de dejar de mirar anhelantes a las convenciones de ultramar por donde pasean las mediáticas star-cosplayers y dar cancha al talento patrio, donde sobran creadores, animadores, influencers y si, también mercado, si sabemos llegar a él con un poquito de imaginación. Ojalá no les falten oportunidades a todos estos jóvenes valores de seguir actuando en ese escenario de sueños a cuya función, quien escribe, nunca dejará de acudir.
(Enlace a la página oficial de Facebook de la ESC Zaragoza)
(Si quieres ver más fotos de la EuroSteamCon Zaragoza 2014 haz click aquÃ)