19 Años del ‘Crimen del Rol’

El pasado 30 de Abril se cumplió el 19 aniversario del trístemente famoso “Crimen del Rol”. Veamos, con la perspectiva del tiempo transcurrido, un resumen de los hechos y sus repercusiones:

La madrugada del 30 de Abril de 1994, Javier Rosado y Félix Martínez asesinan a Carlos Moreno, un empleado de limpieza de 52 años, asestándole 19 cuchilladas en una parada de autobús del barrio de Hortaleza (Madrid). El crimen obedecía a las normas de un macabro juego de rol llamado “Razas”, inventado por el propio Rosado, estudiante de Ciencias Químicas de 21 años y cabecilla e inductor del crimen. La pareja de amigos debía localizar una víctima y acabar con ella antes de las cuatro y media de la madrugada. Sus planes iniciales eran asesinar a una mujer, pero tras varias elecciones infructuosas se decidieron por Carlos Moreno. Primeramente se acercaron a él y le pidieron todo su dinero, como excusa para sacar los cuchillos que llevaban y registrarle. Moreno se resistió con todas sus fuerzas, forcejeando con los dos jóvenes e insultándoles, pero éstos le apuñalaron y lo empujaron hacia un parque cercano donde terminaron por acabar con su vida.

(Javier Rosado, cabecilla e inductor del crimen)

Tras el asesinato y antes de ser capturados, Rosado y Martínez se jactaban ante sus amigos de ser quienes habían matado al hombre de cuya muerte había informado la televisión, así como de los errores sobre el caso que aparecían en los medios. Manifestaron su intención de cometer un segundo crimen, lo que asustó a uno de sus amigos, quien se lo contó a sus padres, que a su vez informaron a la policía. Tras el escepticismo inicial y después de gestiones y vigilancias, la policía detuvo a los asesinos cuando éstos se disponían a iniciar búsqueda de una segunda presa. Tras la detención, Félix Martínez, estudiante de COU de 17 años, acabó por confesar.

Durante el registro posterior a la detención la policía encontró en el dormitorio de Javier Rosado una biblioteca de más de 3.000 volúmenes de temas como manuales de ocultismo, obras del Marqués de Sade y Adolf Hitler, revistas sobre temas paranormales, quince cuchillos y -lo que llamó la atención de la prensa y encendió la popularidad del suceso- abundantes manuales de rol. También se localizó un espeluznante diario que fue clave para reconstruir la escena del crimen.

Rosado acaparó los titulares de los medios: era el mayor de edad y tenía un perfil  de “psicópata muy peligroso” y “carente de remordimientos”, según los jueces de vigilancia penitencia. Se le demonizó como el cerebro del crimen que había arrastrado tras de sí a un menor influenciable.

El 18 de febrero de 1997 Javier Rosado fue sentenciado a 42 años y 2 meses, por asesinato, robo y conspiración para el asesinato; su cómplice, Félix Martínez, fue sentenciado a 12 años y 9 meses de reclusión menor por los mismos delitos. Los condenados también fueron sentenciados a pagar una indemnización de 25 millones de pesetas a la familia de la víctima.

Cuatro años después, a la edad de 21, Félix Martínez quedó libre, al rebajarle el tribunal sustancialmente la pena por tratarse de un menor de edad y haber sido inducido por Rosado. En 1999 se trasladó a vivir a Berlín. El 5 de enero de 2008 la Audiencia Provincial de Madrid concede a Rosado el tercer grado penitenciario y en el año 2010 alcanzó la plena libertad con tan solo 36 años y 13 años de condena. Rumores no confirmados afirman que ambos autores del crimen viven juntos en la actualidad.

El suceso, desafortunadamente bautizado como «el crimen del rol», desencadenó una tendencia periodística que relacionaba a los juegos de rol con patologías criminales. Las asociaciones de jugadores de rol culparon entonces a los medios de comunicación de haber desprestigiado sus actividades debido a su ignorancia -inconsciente o deliberada- sobre estos temas y al poco interés por realizar una investigación seria y objetiva de los mismos, a menudo prefiriendo exagerar los hechos y utilizar fuentes no contrastadas o simples rumores. Posteriormente otros sucesos, como asesinatos, profanaciones o vandalismo ritual, serían frecuentemente relacionados en los medios con los juegos de rol, por desconocimiento o por simple sensacionalismo.
A pesar de que los detenidos afirmaron haber jugado a rol tan solo de forma muy esporádica y manifestaron su desinterés e incluso su desprecio por este tipo de pasatiempos, se publicaron multitud de artículos en contra de los juegos de rol. Uno de los más extremistas fué el de Rafael Torres en el periódico “El Mundo”, titulado: “Una Necrosis Similar”, donde se afirmaba que estos juegos producían «necrosis fulminantes en los tejidos de la cabeza y del corazón, aparte de desprecio por la realidad e ignorancia», añadiendo además que promovían la psicopatía.
Frente a la avalancha de críticas que se vertió sobre los juegos de rol, otros investigadores -como el periodista Carlos Berbell y el criminalista Salvador Ortega- descartaban la responsabilidad de los juegos de rol en el crimen, defendiendo la hipótesis de que Javier Rosado era un psicópata frío y sin remordimientos que no había sido influido por ningún otro factor. Valga como ejemplo de esta otra corriente de opinión el artículo publicado por Arturo Pérez-Reverte en “El Semanal” de Julio de 1994 titulado “Homo Ludens”.

Aprovechando la polémica imperante acerca de todo lo relacionado con el Rol durante el juicio y en los años posteriores, se rodaron varias películas donde se ilustraban los tópicos sensacionalistas, como Nadie Conoce a Nadie (1999) de Mateo Gil, El Corazón del Guerrero (2000) de Daniel Monzón, o Jugar a Matar (2003) de Isidro Ortiz. Esta última se inspira directamente en el caso de Javier Rosado y Félix Martínez.

Durante los casi cinco años que transcurrieron desde el asesinato hasta la sentencia del Tribunal Supremo del 25 de Junio del 98 (STS 632/98) varios medios de comunicación llevaron a cabo su cruzada particular contra los juegos de rol. La sentencia dispersó cualquier atisbo de culpa sobre dichos juegos, imputando a Javier Rosado la responsabilidad de escenificar deliberadamente en la realidad un plan para dar muerte a una persona.

Hoy todos estos sucesos quedan lejanos en el tiempo. La opinión pública ya casi los ha olvidado, y la caza de brujas sobre los juegos de rol hace años que perdió su interés y su repercusión mediática. Los lectores más jóvenes, así como los roleros que nos seguís desde fuera de España, probablemente ni siquiera conoceríais los hechos hasta este momento. Sin embargo creo que podemos aprender mucho de esta triste experiencia. La mente es un pozo sin fondo donde caben las creaciones más maravillosas así como las más escalofriantes atrocidades. Los juegos de rol tienen un poderoso efecto estimulante sobre nuestra imaginación, y por lo tanto pueden hacer aflorar lo mejor y lo peor de nosotros mismos, pero nada que no estuviera ya en nuestro interior. Cualquiera que ha jugado a rol se ha asomado al abismo de sueños, ideas y sentimientos que bullen en cada historia, y de algún modo ha percibido como ese abismo le mira a él, atrayéndole hacia su interior. Quizá no debamos preguntarnos qué hay en los juegos de rol que empuje a unos pocos a confundir realidad y ficción, sino por qué somos tantos los que vivimos en una realidad que intercambiaríamos por la de una de nuestras aventuras. Qué hemos hecho mal como sociedad y como individuos para acabar sumidos en un mundo que fracasa a la hora de estimular e involucrar a tantos en las pequeñas batallas que hay que librar cada dia. Tampoco debe caer en saco roto la enseñanza de que no siempre que el dedo acusador de las mayorías señale a un culpable debemos dejarnos llevar por la corriente, y la triste certeza de que muchos de los juicios que se libran de forma paralela en los medios de comunicación no obedecen a otros intereses que los de las audiencias, y de que es mucho mas sencillo criticar sin conocer que conocer para criticar. La historia está llena de lamentables ejemplos de cómo se persiguen y se castigan las ideas de aquellos a los que no entendemos. La ignorancia es osada, violenta y cruel.

You can leave a response, or trackback from your own site.

4 Responses to “19 Años del ‘Crimen del Rol’”

  1. elistae dice:

    tristes hechos que marcaron a los roleros de España durante un largo periodo

  2. Un gran articulo y unos hechos tristes, la verdad es que aun recuerdo las primeras semanas tras el asesinato y el trato que se le dio, especialmente en TV.

  3. Acá en Monterrey, México pasó algo parecido, querian forzosamente culpar a los juegos de rol:
    http://escritoconsangre1.blogspot.mx/2010/03/julio-castrillon-escobar-asesino-de-san.html

    http://alexanderstrauffon.blogspot.mx/2008/08/top-ten-de-asesinatos-en-nuevo-len.html

    Uno debe mantenerse tranquilo y no responder cuando se le ataquen. Pasa en todo mundo… tal vez fue una moda, no?

Leave a Reply

Powered by WordPress | Designed by: Download Free WordPress Themes | Thanks to wordpress themes free, Themes Gallery and Download Premium WordPress Themes

Modified by: @elistae